CHARLA: AUTOLESIONES Y AUTOESTIMA EN NIÑAS & NIÑOS
![]() |
| Foto: Cindy Vargas |
Herirse
desde la herida, herirse desde la moda, herirse desde la desvalorización y así
se pueden enlistar los diferentes motivos que alientan a las niñas, niños y
adolescentes a tomar la decisión de autolesionarse, a la marcación dolorosa en
su cuerpo como la manifestación de “algo” que callan, silencian, que duele.
En la adolescencia es donde se inicia esa búsqueda de identidad y a la vez las formas de expresarse, sin embargo, no todos los jóvenes poseen la amplia libertad de poder hacerlo. Muchos de ellos han vivido en el recorrido de su infancia algún tipo de violencia que deteriora la autoestima, por lo regular, el contexto tiene mucho que ver para ir alimentando la desvalorización hasta el punto de sentir que no se poseen cualidades o aspectos agradables en su ser para formar parte de uno o varios entornos.
¿Cómo
evitar esos pensamientos? ¿Cómo lograr cambiar ese chip? ¿Cómo confiar en las
personas cercanas y qué criterios se toman para confiar? Auto conocerse es un
camino de exploración constante y auto valorarse es el motor de arranque para
activarse a desarrollar un sinfín de posibilidades benéficas que lleven al auto
crecimiento, al auto aprendizaje, a la auto comprensión.

Foto: Astrid Morales
El 7
de Noviembre de 2025 se llevó a cabo la charla “Autolesiones y autoestima en
niñas & niños” a estudiantes de sexto grado de la Escuela Primaria Artículo
Tercero de la ciudad de Veracruz con la finalidad de interactuar con los
jóvenes que se encuentran en la etapa de preadolescencia y reflexionar acerca
de este fenómeno que se hace presente en dicha etapa de la vida. Con
participaciones oportunas, con la libertad de formar parte de la charla y de
crear un entorno seguro donde se pueden desarrollar estos temas, los
estudiantes se mostraron receptivos, reflexivos y con el gusto de mirar y
aprender las posibilidades con las que cuentan para fortalecer su autoestima,
para efectuar la solidaridad empática con sus compañeros y la confianza para
elegir las personas adecuadas que puedan ofrecerles asesoría y apoyo.
![]() |
| Foto: Astrid Morales |
El equipo de trabajo PsicoArmonía encabezado por la Terapeuta Cindy Vargas, el psicólogo en formación Jesús Orlando Flores Martínez y un servidor desarrollamos este ejercicio desde la visión general a la visión particular, a las vivencias propias, pero también a las vivencias e inquietudes que actualmente viven los infantes asistentes, a las tendencias actuales que existen en los medios de comunicación y en la tecnología, las tendencias del consumismo en redes sociales, entre muchos otros factores.
Charles Chaplin decía: “A medida que empecé a quererme, dejé de ansiar tener una vida diferente, y pude ver que todo lo que me rodeaba me estaba invitando a crecer. Hoy en día lo llamo madurez”, es ahí el punto de partida que nos permite aprender y guiar, apoyar y reconocer, comprender y empatizar.
![]() |
| Foto: Cindy Vargas |
Agradecemos
a la Maestra Astrid Morales , a los profesores y directivos de la Escuela Primaria
Artículo Tercero que fomentan estas charlas con alumnos, nuestro agradecimiento
con los padres de familia que toman en cuenta y fortalecen estas actividades de
aprendizaje y nuestra gratitud a niñas, niños y preadolescentes por su atención,
su tiempo, participación y entusiasmo por compartir sus inquietudes.
======================
Si te
gusta lo que hago, ¡considera apoyarme! ¡Cada pequeña contribución cuenta
mucho!
Te
comparto los mecanismos para hacerlo, elige el que te sea práctico. Da Clic
aquí en APOYO para más información.
¡Gracias!
=====================




Tema muy interesante y necesario porque hay quien llega a autolesionarse como una manera de sentir algo aunque sea dolor o como una moda .
ResponderBorrarExcelente terapeuta y un gran equipo que la acompaña!!!!
ResponderBorrarEs grato ver que no es tabú hablar de autolesiones y autoestima en adolescentes, es fundamental. Gracias por abordar el tema con tanta sensibilidad.
ResponderBorrarRecordemos que detrás de una autolesión suele haber un dolor profundo que busca ser escuchado, no castigado. Esta información es vital para los que suelen ser la víctima de su propio autosabotaje, el adolescente.
El acompañar con empatía, crear espacios seguros y fortalecer la autoestima puede marcar la diferencia, y Uds., mis apreciados amigos , lo hacen. ¡Que así sea, así es, hecho está!.